El día 1.º de junio de 1689 las autoridades del cabildo remediano, el alcalde Miguel Rodríguez y el regidor Antonio Díaz de Acevedo, elevaron un escrito a las más altas autoridades españolas solicitando la mudanza definitiva para el hato de Antonio Díaz, lo que fue aceptado por el gobernador Viana de Hinojosa el que con fecha de ese mismo mes y año dictó un auto autorizando lo solicitado.
§1
En fecha escogida para partir, no con el propósito de traslado sino de fundar un nuevo centro urbano, salen de Remedios las siguientes familias [1]Nótese como anteriormente se hablaba de 17 Familias, aquí constan solo 7 familias con dos personas separadas. Incongruencias como estas no son explicadas en la fuente original. Es muy probable que … Continue reading
- Manuel Rodríguez (alcalde de Remedios) y su familia ……….. 4 personas
- El Capitán Gabriel de Moya y familia …………………………… 10
- Juan González de la Cruz y familia ………………………………. 4
- Gaspar Bermúdez y familia ……………………………………….. 6
- Ana María Rodríguez y familia …………………………………… 5
- Bernarda Torres y familia …………………………………………. 3
- Juan Antonio Noble y familia …………………………………….. 3
- Regidor Esteban Díaz ……………………………………………… 1
- Fray Salvador Guillén del Castillo ……………………………… . 1
Es así como, después de una penosa marcha a campo traviesa y teniendo que pasar ríos de abundante caudal por ser etapa de lluvias, que -según las últimas investigaciones- llegan al cuartón Orejanos de la hacienda Ciego de Santa Clara un total de 37 personas, de ellas siete familias y dos personas solas, el regidor y el sacerdote.
Este reducido grupo se une al pie de un frondoso tamarindo, que se encontraba en la parte superior de una pequeña elevación del terreno que más tarde sería denominada Loma del Carmen, con los descendientes de Antonio Díaz y de Pavia, que integraban las familias de los Díaz de Pavía y los Rojas de Pavía (138 personas) con el objetivo de efectuar el ritual acostumbrado por los conquistadores españoles de decir una misa de rogativas solicitando todo género de venturas del altísimo para la nueva villa que se iba a fundar, ritual este que oficia precisamente Fray Salvador Guillén del Castillo.
Queremos aclarar que el vecino remediano Juan González de la Cruz es hermano del sacerdote José González de la Cruz quien no tardaría mucho en liar sus bártulos y establecerse en la nueva villa.
Cumplidos los deberes religiosos la comitiva integrada por 175 personas se pone en marcha loma abajo buscando un lugar apropiado para levantar sus nuevos hogares y lo encontraron a corta distancia del que sería en el futuro famoso tamarindo.
§II
Seleccionado el lugar, se hizo el trazado de un área destinada a plaza también, de acuerdo con las tradiciones españolas, se levantó en un ángulo de la misma una modesta iglesia de paredes de madera de palmas y techo de guano y la casa consistorial; era el día 15 de julio de 1689, fecha que ha quedado oficialmente para conmemorar la fundación de Santa Clara.
Terminada la casa donde oficiaría el cabildo se procedió a la elección de su alcalde y es electo como primero Manuel Rodríguez. Las primeras viviendas familiares fueron también construidas de madera de palma y techo de guano y se comenzaron a edificar a lo largo de la primera calle que se trazó, la que durante algún tiempo se le llamó Calle de los Crímenes y posteriormente, después de fabricada la Iglesia del Buen Viaje que se encuentra al final de la misma, pasó a llamarse calle Buen Viaje, aunque su real nombre es hoy día Rolando Pardo en recuerdo de un combatiente de la lucha contra la tiranía machadista, lo cierto es que para todos continúa llamándose calle Buen Viaje.
§III
Ahora se presentó una situación especial con referencia al nombre que debía darse a la villa recién nacida, de acuerdo con viejas crónicas, durante sus primeros años fue conocida como Ciego de Santa Clara, después Cayo-Nuevo, Villa Nueva de Santa Clara del Cayo, Pueblo Nuevo de Antonio Díaz, hasta que el 16 de agosto de 1695, a propuesta del edil, entonces alcalde ordinario de la villa ostentando el grado de Capitán Juan Sardui, se toma el acuerdo de darle por nombre el de GLORIOSA SANTA CLARA, por ser el 15 de julio la fecha consagrada por el ritual católico a la virgen de Santa Clara de Asís, aprobándose asimismo que esta virgen sería la patrona de la villa. No obstante este formal acuerdo, durante más de 200 años se le llamó VILLA CLARA y así consta en las Actas Capitulares de la época. En 1864 cuando la Reina de España Isabel II le concede la categoría de ciudad lo hace a Villa Clara, no a Santa Clara.
Reafirmando la tesis de Natalia Raola referente a la gran cantidad de personas que ya vivían en la hacienda Ciego de Santa Clara, tenemos un mensaje que un grupo de mujeres remedianas con fecha 9 de octubre de 1690 dirigió al obispo Diego Evelino de Compostela, donde refiriéndose a la fundación de la nueva villa dicen:
(…) solo es de utilidad para aquellos que quisieron mudarse por tener a la redonda muy circunvecinas sus haciendas de campo, pues sin haberse mudado, ni hecho población de pueblo, solían estarse todo el año en el campo sin venir a este lugar (…)
Santa Clara quedó como abrazada por dos corrientes de agua, una el llamado Arroyo de la Sabana (más tarde el poeta matancero Gabriel de la Concepción Valdés, “Plácido” lo bautizaría con el nombre de Bélico que aún ostenta) y el Arroyo Cubanicay, nombre de origen indígena. Dentro del perímetro del naciente poblado existía una laguna que llamaban De los Patos de donde corría un arroyuelo que se prolongaba por la actual calle de Cuba, seguía por Maestra Nicolasa hasta desembocar en el Bélico y que se llamó Marmolejo que ya ha dejado de correr por haberse agotado el manantial que lo alimentaba. Famosos en los primeros años fueron los baños que tuvo el Bélico y que a falta de playas eran lugares donde era costumbre darse un chapuzón, entre ellos podemos citar el de Borroto, el de Misioneros (por acostumbrarse a bañar allí frailes capuchinos), el Jácaro, el Copey por la gran cantidad de este tipo de árboles que había en sus orillas, la Poza del Fraile, la del Padre Lamadrid (en memoria del presbítero D. Antonio Lamadrid que acostumbraba ir allí a bañarse), el Tejar y la Cucusubia.
Luis A. García Gonzáles Dr. Luis A. García Gonzáles. Nació en Santa Clara el 18 de enero de 1917. Es graduado de Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana. Ha sido profesor de las Universidades de Oriente y de la Central de Las Villas. También del Pre-Universitario "Osvaldo Herrera" de Santa Clara. Galardonado en 5 ocasiones en el Concurso de Historia 1ro. de Enero. Tiene editadas por la Editora Política las biografías de Orestes de la Torre Morgado y de Juan Alberto Días Gonzales. Ha publicado artículos en Granma[2]Periódico oficial del Gobierno cubano de alcance nacional, Bastión, Vanguardia y en las revistas Transporte, Mar y Pesca, Cubanacán y el Boletín 8/16 de Cine Club Cubanacán[3]Revistas y periódicos de alcance local y nacional. Cinco guiones suyos ha merecido premios en los Festivales del Cine Club Cubanacán.[4]Festival de Cine aficionado que tiene lugar en el centro de la Isla anualmente. Edición: Angel Cristóbal García Fuente: Colección Escambray, Santa Clara, 1993. Impreso en Cuba por PUBLICIGRAF http://www.vanguardia.cu/villa-clara/14749-santa-clara-la-mia Foto: Carlos Rodríguez Torres
Ref.
↑1 | Nótese como anteriormente se hablaba de 17 Familias, aquí constan solo 7 familias con dos personas separadas. Incongruencias como estas no son explicadas en la fuente original. Es muy probable que los descendientes de los cuales se habla luego: Díaz de Pavia y Rojas de Pavia sean los que completaron el número de 17 familias especificado. |
---|---|
↑2 | Periódico oficial del Gobierno cubano de alcance nacional |
↑3 | Revistas y periódicos de alcance local y nacional |
↑4 | Festival de Cine aficionado que tiene lugar en el centro de la Isla anualmente. |